domingo, 29 de noviembre de 2020

CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA

 


Al sur de España encontramos el Parque Natural de los Alcornocales. Situado en la provincia de Cádiz y parte de Málaga, se extiende desde la sierra hasta el joven Parque Natural del Estrecho, presentando gran diversidad de relieves y paisajes. Esta riqueza se refleja en todos los ámbitos: flora, fauna, climatología, historia y folklore, constituyendo un lugar ideal para visitar y disfrutar de actividades tan diversas como la recolección de setas y la práctica de deportes en la naturaleza. Suelo, humedad y aprovechamiento tradicional han sido los factores determinantes para mantener la mayor masa conservada y productiva de alcornocal de la Península Ibérica, el parque natural Los Alcornocales.

Descorche o «saca del corcho»

La extracción del corcho del alcornoque se denomina «saca del corcho», una actividad que se realiza en la fase más activa del crecimiento del corcho, entre mediados de mayo y junio hasta mediados/finales de agosto. En esta época, los trabajadores denominados «corcheros» o «peladores» extraen la corteza del alcornoque cortando con un hacha y siguiendo las grietas verticales del corcho. Así retiran lo que se denomina planchas de corcho, denominándose también «la pela del alcornoque». El corcho se puede extraer por primera vez cuando el árbol tiene entre 30 y 60 años, pero este dato depende mucho de la calidad de estación, ya que el parámetro a medir es cuando el árbol tenga una «circunferencia altura de pecho» (CAP) mayor de 60 cm sobre corcho. Este primer corcho se denomina «corcho bornizo», patrón o corcho de belenes, solo válido para la elaboración de elementos decorativos y aislamientos termoacústicos, dada la dificultad de separar del corcho la fina corteza leñosa externa de color grisáceo, por lo que no se puede utilizar para aglomerados ni para uso alimentario (como, por ejemplo, en tapones de vino), ya que no cumple la calidad necesaria.

Entre nueve y catorce años después, según la zona, se produce el segundo descorche, del cual se obtiene un material llamado «corcho secundario» que cuenta con una estructura regular menos dura pero aún no es válido para la producción de tapones. Es en la tercera saca cuando el árbol tiene entre 40 y 50 años y en las siguientes, cuando se logra obtener el corcho con las propiedades adecuadas para la producción de tapones de calidad, ya que este presenta una estructura mucho más regular con costados y bases lisas. Es el denominado «corcho amadia» o «de reproducción». A partir de este momento, el alcornoque proporcionará cada entre 9 y 14 años, corcho de buena calidad. A partir de ese momento, su explotación durará un promedio de 150 años, lo que equivale a unas 14-15 sacas de corcho.


El descorche del alcornoque es un proceso ancestral que debe realizarse por profesionales y se ejecuta en 6 etapas:

*Abrir: Se golpea el corcho en sentido vertical escogiendo la hendidura más profunda de las ranuras de la corteza. Al mismo tiempo, se va ladeando el filo del hacha para separar la plancha del entrecasco o entrecorteza. Es posible calcular el grado de dificultad de cada extracción debido al golpe del hacha. Si se aplica un buen golpe se produce un sonido hueco típico del rasgamiento. Si por el contrario, se da un mal golpe, el hacha produce un sonido corto, firme y seco.

*Separar: Justo después, se separa la plancha a través del corte de hacha entre la parte interior de la plancha y el entrecasco. Luego se ejecuta un corte ladeando el hacha entre el tronco y el corcho que se pretende separar. Trazar: Con un corte horizontal se delimita el tamaño de la plancha del corcho que se sacará y la que se quedará en él. Extraer: Se retira cuidadosamente la plancha del árbol para no partirla. Cuanto más grandes sean las planchas, más aumenta su valor comercial y, por tanto, mayor debe ser la destreza y la habilidad de los descorchadores. Una vez se retira la primera plancha, se repite esta operación para dejar desnudo todo el tronco.

*Quitar: Después de la extracción de las planchas, se mantienen adheridos algunos fragmentos de corcho a la base del tronco. Para quitar posibles parásitos que queden en la cuña del alcornoque, el descorchador da algunos golpes con el ojo del hacha. Marcación: Finalmente, se marca el árbol, indicando el año en el que se realizó la extracción.

En los últimos años debido a que las empresas productoras de corcho están bajando los precios, los propietarios de fincas, incluso la administración propietaria de algunos Alcornocales, están contratando empresas que realizan el descorche y la saca de manera más rentable. Pero no de manera sostenible en el tiempo, generalmente estos trabajadores trabajan a destajo y cuanto más saquen más cobran, por lo que tienen que hacer el trabajo lo más rápido posible, esto unido a la poca experiencia de algunos trabajadores de estas cuadrillas, hace que la mayoría de árboles queden dañados tras el descorche o la poda haciéndolos vulnerables a ciertos patógenos, que están acabando con las masas de alcornoques de la mitad sur Peninsular. A continuación hablaremos de uno que si bien ya era común en la Península Ibérica en los últimos años está alcanzando unos niveles de dispersión e infección muy preocupantes en algunas zonas, provocados por los malos usos de las masas forestales.

PATOGENO: Biscogniauxia mediterránea (Sinónimo: Hypoxylon mediterraneum) (Anamorfo: Periconiella sp.)


ESPECIES AFECTADAS: Principalmente alcornoque y encina, aunque también quejigo y castaño.

TIPO DE ENFERMEDAD: Chancro.

DISTRIBUCIÓN: En la mitad Sur de España y probablemente en toda el área de distribución de la encina y de Alcornoque.

DIAGNÓSTICO: Presencia del estroma carbonoso del hongo en grietas del tronco y de las ramas de árboles afectados. Estroma plano, negro brillante y con los bordes engrosados.

Afecta a una gran cantidad de frondosas, principalmente del género Quercus. Las especies más susceptibles son Q. cerris, Q. suber, Q. ilex, Q. frainetto y Q. pubescens. También se ha descrito en los géneros Fagus, Platanus, Populus, Castanea, Eucaliptus y Juglans, mostrando una menor incidencia. Alcornoque, pero también está descrito en encinares con síntomas de decaimiento o Seca. En la actualidad está presente en toda el área de distribución de la encina y del alcornoque, asociado a masas en proceso de decaimiento. También aparece en otras formaciones, como los quejigares y castañares, pero en menor medida. Se observa una gran incidencia en la comarca de Los Pedroches (Córdoba), la Sierra de Córdoba, Los Alcornocales (Cádiz) y algunas zonas de la Sierra Norte de Sevilla. También en extensas zonas de Castilla la Mancha y Extremadura.

PATOGÉNESIS Y EPIDEMIOLOGÍA


Biscogniauxia mediterránea tiene una capacidad patogénica muy limitada, ya que no es capaz de producir el anillamiento y la muerte de tallos infectados de encina, alcornoque y coscoja. Incluso en condiciones de fuerte estrés hídrico, tan sólo es capaz de producir pequeñas lesiones corticales, siendo éstas mayores en alcornoque que en encina y coscoja. Las ascosporas son la principal estructura infectiva, siendo el viento su principal vector de dispersión. En España hay datos de insectos como vectores bióticos, se ha demostrado la implicación de algunos insectos perforadores como vectores de este hongo. Es necesaria la presencia de lluvia para provocar la esporulación, aunque no hay una relación entre la cantidad de ascosporas descargadas y la cantidad de precipitación, produciéndose la máxima descarga de ascosporas en las horas posteriores al evento de lluvia. Para inducir la germinación de las ascosporas bastan cortas exposiciones a temperaturas favorables (superiores a 20ºC). A pesar de que se ha observado la esporulación del anamorfo en campo, éste no es un hecho común. Además, los conidióforos se producen bajo la corteza externa, con lo que los conidios sólo pueden salir al exterior en las ramas más delgadas, donde se agrieta la corteza externa. Todo ello hace suponer que el papel de los conidios como inóculo infectivo es muy limitado o nulo. La infección puede tener lugar desde los primeros estadios de desarrollo del huésped (plántulas), y no es necesaria ni la presencia de heridas ni que el huésped esté sometido a estrés. Una vez establecida la infección, B. mediterránea es capaz de sobrevivir como endófito, sin causar síntomas, durante largos periodos en varias especies de Quercus. La presencia endofítica del hongo puede aumentar en los huéspedes en condiciones de estrés hídrico, utilizando la cavitación para desarrollar su micelio en los vasos leñosos del huésped y colonizar su tejido cortical. Entonces, la planta reacciona tiñendo sus vasos, intentando frenar la colonización fúngica. Sólo en algunos casos esta tinción de vasos va acompañada de la aparición de pequeñas necrosis corticales que no llegan a anillar las ramas y tronco afectados.


Únicamente se producen extensas necrosis cuando la corteza interna de ramas y tronco se deteriora irreversiblemente o muere por otras causas, formándose a continuación el estroma carbonoso característico. Este comportamiento como patógeno de debilidad de B. mediterránea sobre todo en alcornoque, indica que en el proceso de decaimiento, el estrés hídrico por sequía o infecciones radicales que sufren la encina y el alcornoque en la Península Ibérica, inducen una situación muy favorable para que el hongo pase de la fase endofítica a la patogénica y cause necrosis corticales. No obstante, la producción del estroma carbonoso con posterioridad a la muerte de la rama o del tronco infectado, puede originar que, en algunos casos, se esté sobrevalorando la importancia de este agente como causa primaria de muerte en procesos de decaimiento, actuando más bien como saprófito en ramas previamente muertas por otros agentes bióticos o abióticos pero que a su vez son un gran reservorio del patógeno que últimamente se transmite de manera más rápida.


CONTROL

Tradicionalmente se han recomendado tratamientos preventivos, como el sellado de las heridas y la desinfestación de las herramientas de poda y descorche (normalmente esto no se hace). No obstante, el carácter endofítico de B. mediterránea, que además es capaz de infectar en ausencia de heridas, reduce la eficacia de estas prácticas, que aunque siguen siendo válidas, no bastan por sí solas para el control del patógeno. De acuerdo con estas consideraciones las medidas a tomar, aparte de las podas sanitarias, la desinfestación de herramientas y el sellado de heridas, deben ir encaminadas a mantener un alto vigor en sus huéspedes y a la reducción del inóculo, destruyendo los árboles muertos y leñas con presencia de carbón.

 Pero lo más importante es favorecer la regeneración, cosa imposible hoy en día por la alta densidad de ganado que impiden la misma, es necesario además el control de los desbroces tan agresivos de matorral Autóctono, que degradan los suelos favoreciendo la erosión y la desaparición de la cadena trófica que mantiene el equilibrio en estos Ecosistemas tan sensibles.

Parece ser que a las administraciones competentes les importa poco el futuro de nuestras Dehesas, encinares Y Alcornocales. Ecosistemas de tan alto valor Ecológico, tan necesarios hoy en día, se están convirtiendo en grandes parques fotovoltaicos o campos de aguacates y naranjos. Será por esto que a nadie le importa que desaparezcan los más importantes bosques de Quercus de Europa.



viernes, 20 de noviembre de 2020

TRAMPAS MORTALES Y PASOS CANADIENSES


 

 Las Vías Pecuarias son bienes de dominio público de las Comunidades Autónomas y en Consecuencia, inalienables, imprescriptibles e inembargables. Clasificándose en Castilla la Mancha: como de «Especial Interés Natural de la Comunidad» los tramos que discurren por espacios naturales protegidos y montes declarados de utilidad pública, por su mayor incidencia en los procesos ecológicos.  

a) Se consideran vías pecuarias de Especial Interés Natural, aquellos tramos que: Discurran dentro de los límites de los espacios naturales protegidos, Puedan servir para conectar espacios naturales significativos. Posean un especial valor en orden a la conservación de la naturaleza. Discurran por Montes declarados de utilidad pública.

b) Se considerarán vías pecuarias de Especial Interés Cultural, los tramos que contengan elementos del patrimonio histórico cultural y etnográfico o que discurran por las proximidades de terrenos con estas características.

c) Se considerarán vías pecuarias de Especial Interés Socio Recreativo, los tramos que tengan una elevada aptitud para su uso recreativo.

 Ocupaciones por razones de interés particular.

1. Las ocupaciones en vías pecuarias por razones de interés particular sólo se podrán autorizar con carácter excepcional, de forma motivada, por causas debidamente acreditadas que lo justifiquen siempre que no causen perjuicios o dificulten manifiestamente el tránsito ganadero y los demás usos y servicios compatibles o complementarios con él. Estas ocupaciones deben repercutir en beneficio del desarrollo agrario y del medio rural y no comportarán instalaciones de carácter fijo cuya eliminación requiera realizar demoliciones.

2. Las instalaciones de vallas, cercados, cobertizos, pasos de ganado etc., solo podrán ser autorizadas cuando se realicen con materiales prefabricados que permitan su fácil desmonte y la restitución de la vía pecuaria a su estado primitivo. Estas ocupaciones se autorizarán por un plazo máximo de 10 años, pudiendo ser renovadas, pero no prorrogadas.

3. Los beneficiarios deberán realizar la señalización que se establezca y restituir la vía pecuaria a su estado primitivo una vez finalizada, bien sea por caducidad, revocación o renuncia del interesado, a cuyo efecto se exigirá constituir la correspondiente fianza.

En las últimas décadas se han realizado notorios progresos en el campo del estudio y prevención de los impactos que las vías de comunicación generan sobre la naturaleza. La barrera que estos ejes lineales constituyen para  los  desplazamientos  de  fauna  silvestre  y,  en  general,  el  fenómeno  conocido  como  fragmentación de hábitats, se ha revelado como uno de los factores que suponen mayor amenaza para la conservación de la diversidad biológica en Europa.

. La participación española en el proyecto COST 341 se realizó a través del Grupo de Trabajo sobre Fragmentación de Hábitats causada por las diversas Infraestructuras de Transporte, coordinado por la Dirección General para la Biodiversidad, del Ministerio de Medio Ambiente. En la 7ª reunión de este Grupo, que integra representantes de las administraciones de Transporte y de Medio Ambiente de todas las Comunidades Autónomas, y del Estado, se acordó la redacción de un documento que concretará, a partir de las directrices del manual europeo, las prescripciones técnicas a aplicar en el diseño de pasos de fauna y vallados perimetrales, indicando mínimos de obligado cumplimiento en el Estado español, así como las recomendaciones para mejorar su efectividad, recomendaciones que muchas comunidades no han aplicado.

Otro efecto asociado a los márgenes de carreteras y ferrocarriles es la dispersión de especies y, aunque en ambientes muy transformados por la actividad humana los márgenes adecuadamente restaurados además de los Caminos Públicos y Vías Pecuarias pueden actuar como corredores biológicos, también de especies invasoras, por lo que hay que prestarles la mayor atención.

La conservación de la diversidad de especies de fauna y flora requiere, como premisa básica, la conservación de sus hábitats. Para que un territorio albergue una elevada diversidad biológica, es necesario que mantenga la conexión entre los hábitats que requieren las distintas especies a ellos asociados, sea de manera permanente, o al menos en algunas de las fases de sus ciclos vitales. Esto es lo que se denomina conectividad ecológica. El mantenimiento de estas conexiones en especial las Vías pecuarias y otros espacios públicos permitirán que los individuos de las distintas especies se puedan desplazar a través del territorio para buscar los lugares donde puedan encontrar refugio, alimento u otros congéneres durante las épocas de apareamiento. Además, permitirán garantizar la dispersión de individuos jóvenes para establecerse en zonas distintas a las que han pasado sus primeras etapas de vida, o la dispersión de adultos para localizar territorios que ofrezcan mejores recursos tróficos o menor competencia por estos recursos.


 En muchas de estas vías que atraviesan zonas ganaderas nos encontramos, los llamados pasos canadienses que normalmente se utilizan para evitar la salida de ganado en fincas cercadas, consisten en una fosa transversal al camino de unos 30 cm de profundidad, cubierta con rejas o barras metálicas. La longitud de la fosa variará en función de las especies de ungulados presentes en la zona pero, en todo caso, se recomienda un mínimo de 2 m. en los pasos Canadienses que no tengan los laterales abiertos para permitir la salida de los animales de pequeño tamaño que caen en las fosas, las paredes de sus extremos laterales debe estar construidas con una pendiente de 30º (o de hasta 45º como máximo) y presentar una superficie rugosa. Para que el conjunto de medidas diseñadas para mitigar los impactos alcancen sus objetivos, es indispensable, además de la aplicación de un buen mantenimiento de las mismas, la realización de controles para supervisar su correcta ejecución y, ya en la fase de explotación de la vía, evaluar su efectividad. Las dimensiones mínimas y máximas para cada tipo de paso son de indispensable aplicación para garantizar la efectividad del paso.


 

jueves, 12 de noviembre de 2020

¿DONDE ESTAN NUESTROS LOBOS?

Este año, coincide con el 50 aniversario de la publicación de la obra FAUNA IBÉRICA, promovida por Félix Rodríguez de la Fuente y publicada por la editorial Salvat, un evento que fue en cierto modo revolucionario en la cultura ambiental de una España que estaba a poco de empezar un nuevo tramo de su historia. Aquella obra, un libro gordo de la Naturaleza Ibérica, contenía la fórmula de la poción mágica que bebieron cientos de chavales hispanos convertidos después en naturalistas o licenciados en Ciencias Biológicas. Muchos de ellos, incluso consiguieron promocionar hasta lograr puestos de alta responsabilidad en las Administraciones Públicas que se encargaron después en consentir la extinción del lobo en Sierra Morena durante su ejercicio público. Una cierta contradicción difícil de entender.

Estamos a un tris de cambiar de década y a día de hoy, regiones como Extremadura o Castilla - La Mancha siguen sin cumplir las disposiciones vigentes establecidas por la Ley 42/2007 del Patrimonio Natural y la Biodiversidad. Pese a estar obligadas a poner en marcha un plan de recuperación de la especie, al estar catalogada en sus respectivos territorios como “especie en peligro”, casi veinte años después, siguen sin hacerlo. En el caso más próximo a nosotros, que es Castilla la Mancha, incluso después de haber obtenido un dictamen desfavorable por parte de la Institución “Defensor del Pueblo Español”. El atávico miedo al lobo sigue impreso en las mentes, no sólo de las personas confinadas en lugares remotos del mundo rural, sino también en aquellas otras recluidas tal vez demasiado tiempo en despachos y gabinetes. El mensaje de Félix se perdió y la receta de la poción mágica tampoco circula ya por bibliotecas, librerías o el gigante web. Y así, pese a tratarse no ya de una especie protegida, que cuenta con el soporte económico favorable de la Unión Europea, aquellos quienes tienen la encomienda civil de la custodia del territorio y la biodiversidad, siguen haciendo oídos sordos y huelga de brazos caídos ante la posible recuperación del lobo. A todos aquellos ecologistas de primera se les llenó la mente de espacios protegidos y de ideas conservacionistas que han reculado siempre en cuanto han tenido que afrontar de modo serio la conservación del lobo ibérico. Sibilina nos parece la actitud de algunas administraciones como la de la Junta de Castilla y León, promoviendo patrullas de agentes especializadas en seguir y matar lobos a los que etiquetan como “conflictivos”. Sin embargo, no son capaces de acometer la restricción de zoonosis o enfermedades como la tuberculosis revisando adecuadamente y eliminando los cientos de ejemplares contaminados que pululan por los montes públicos o los cotos privados de Sierra Morena, el Sistema Central o los Montes de Toledo. Tampoco es fácil de entender el caso de Andalucía, con sus casi eternos censos de 50 lobos que sorpresivamente decayeron a 15 y que el Ministerio de Medio Ambiente se encargó de poner a cuenta cero en el año 2015, cifra mucho más acorde con las estimas obtenidas en los censos llevados a cabo por el voluntariado del Observatorio Lobo ibérico. Pese a ello, siguen sin declarar un estatus adecuado para la especie a la que ya no queda otra que considerar como extinta. Y sin embargo, pese a recibir mucho dinero público de todos los europeos, en ningún momento han tenido un gesto de esperanza hacia la pronta recuperación del lobo en el sur peninsular. En nuestra comarca a pesar de contar con un gran Parque natural como es el de Valle de Alcudia y Sierra Morena, en su plan de Uso y Gestión, ni siquiera hace referencia alguna a los planes de recuperación del Lobo a pesar de estar obligados por la Ley mencionada anteriormente. No se puede dejar de reivindicar al lobo como la cima ecológica en los ecosistemas mediterráneos, ya que aún sigue formando parte del ideario de especies emblemáticas que habitaban esta Zona de Especial Conservación de la RED NATURA 2000. Apoyar la recuperación del Lobo en nuestros montes es apoyar el desarrollo rural en el contexto de la convivencia, con los valores naturales más sobresalientes tan necesarios hoy en día.

en el pdf se puede ver la resolución del Defensor del Pueblo


 

domingo, 8 de noviembre de 2020

NO QUIERO VER UN MUNDO AL REVES

 




Decía, la filósofa y escritora Alissa Zinovievna Rosenbaum, más conocida en el mundo de las letras bajo el seudónimo Ayn Rand: “Cuando adviertas que para producir necesitas obtener autorización de quienes no producen nada, cuando compruebes que el dinero fluye hacia quienes no trafican con bienes sino con favores, cuando percibas que muchos se hacen ricos por sobornos y por influencias más que por su trabajo, que las leyes no te protegen contra ellos sino, por el contrario, son ellos los que están protegidos contra ti, cuando descubras que la corrupción es recompensada y la honradez se convierte en autosacrificio, podrá entonces afirmar, sin temor a equivocarte, que tu sociedad está condenada”.

“El interés del hombre creador es conquistar la naturaleza, el interés del parásito es conquistar a los hombres.”

Pensando en esto me viene a la cabeza algo que no se si he pensado, soñado o escuchado, no sé de qué me suenan estas palabras: En el mundo siempre hubo analfabetos, pero la incultura y la ignorancia siempre se habían vivido como una vergüenza. Nunca como ahora la gente había presumido de no haberse leído un puto libro, en su jodida vida, de no importarle nada, que pueda oler levemente a cultura, o que exija levemente una inteligencia superior a los primates. Los analfabetos de hoy son peores, porque en la mayoría de los casos, han tenido acceso a la educación, saben leer y escribir, pero no ejercen. Cada vez son más y el mercado piensa más en ellos, los medios de comunicación se hacen a su medida, porque estos analfabetos solo piensan en qué las televisiones, redes sociales etc. Los distraigan o los diviertan, aunque sea con los crímenes más brutales o los más sucios trapos de portera de los años cincuenta, todo el mundo está girando y se está creando alrededor de esta nueva mayoría, todo es insano, frívolo, elemental, superficial, primario. Para que esta gente pueda entenderlo y digerirlo, estos son socialmente la nueva clase dominante, aunque en realidad siempre será la clase dominada, precisamente por su analfabetismo y su incultura. La que impone su falta de gusto y sus morbosas reglas. En mitad de una Pandemia Mundial donde ya ha habido casi un millón y medio de contagiados y cerca de cuarenta mil muertos. Estos analfabetos nos quieren hacer creer que todo es un complot para privarlos de sus privilegios, de las fiestas en sus mansiones, de sus partidas de golf o polo, en campos llenos de pijos con camisas del cocodrilo, de sus cacerías en fincas privadas donde lo tienen todo a la carta (comida, bebida, buena coca, mujeres de compañía etc.) O sus fiestas en las discotecas de moda. Para ello no dudan en manipular a otros aún más analfabetos, en forma de policías o médicos negacionistas que lejos de protegernos y cuidarnos, "que para eso les pagan", se dedican a convocar manifestaciones o hacer publicaciones en las redes sociales, diciendo que todo es un complot del Gobierno, que hace uso de las autoridades policiales para infundir miedo a la población. Alegando que Pedro Sánchez es un iluminati y un reptiliano, siendo estas organizaciones secretas, las que quieren cambiar el sistema y hacerse dirigentes del nuevo orden mundial. 
Y hablando conmigo mismo pienso: Así nos va, a los que no nos conformamos con tampoco, a los que aspiramos a un poco más de profundidad y dignidad, Así nos va, a los que no vivimos en su sistema, así nos va. "Al resto del mundo que nos salimos del camino a caminar."




miércoles, 4 de noviembre de 2020

15 razones para votar a Solana del Pino como: "El Pueblo Más Bonito de Castilla-La Mancha"

 



¿Por qué hay que votar a Solana del Pino como: "El Pueblo Más Bonito de Castilla-La Mancha"?

*Porque es un Pueblo pequeño y necesita vuestra ayuda para darlo a conocer. Evitando así la despoblación tan brutal que sufre en las últimas décadas.

*Porque hay que poner en valor sus enormes recursos naturales y culturales, que se están perdiendo, por las pésimas gestiones anteriores.

*Porque estamos apostando por el medioambiente, como generador de recursos sostenibles y respetuosos y así poder crear puestos de trabajo estables.

*Porque aquí se pueden ver los últimos Bosques Primigenios del sur de Europa, los cuales hay que proteger a toda costa y así poder seguir disfrutando de ellos en generaciones futuras.


*Porque aquí puedes observar uno de los cielos más limpios del mundo, catalogado reserva Starlight de la Biosfera.

*Porque tenemos ríos y gargantas espectaculares de aguas puras y cristalinas, formando bellas cascadas y bosques en galerías. Sus aguas por su baja mineralización están catalogadas como: "Simplemente perfectas para su uso y consumo"


*Porque contamos con más de 241 especies de aves catalogadas, algunas gravemente amenazadas y que son relativamente fáciles de observar en las cercanías del pueblo.

*Porque tenemos una fauna espectacular y diversa: Anfibios, reptiles, peces, insectos, mamíferos etc. Sus poblaciones son buenas y con tendencia al alza.


*Porque tenemos más de 4000 taxones de especies botánicas reconocidas, algunas endémicas que solo podemos encontrar aquí.

*Porque contamos con una riqueza micológica enorme, habiéndose encontrado cerca de doscientas especies diferentes, que harán las delicias de los amantes del Reino Fungi.


*Porque tenemos una Geología única, aquí se pueden ver desde volcanes con campos de lava a formaciones cuarciticas de formas espectaculares, en las que a pesar de estar a mas de mil metros de altura se observan fósiles, rastros y sedimentos de los fondos marinos de hace millones de años.

*Porque contamos con una de las mayores zonas de España donde observar Arte Rupestre, tanto pinturas como grabados, abrigos preciosos , cuevas singulares y distintos tipos de asentamientos amurallados, que necesitan un estudio a fondo, su protección y puesta en valor de inmediato.


*Porque tenemos un patrimonio minero anterior a épocas Romanas y que se debería proteger para que no se pierda, como está sucediendo.

* Porque tenemos una gastronomía típica muy arraigada, contando con muchos productos naturales para su elaboración: Mieles, Embutidos y Dulces son algunos de estos productos artesanales hechos sin aditivos y de modo tradicional.


En definitiva porque: Somos un pueblo pequeño pero acogedor, donde todo el mundo se sentirá arropado y podrá disfrutar de los muchos encantos de este recóndito lugar en el corazón de Sierra Madrona.

VOTA A SOLANA DEL PINO

VOTA PINCHANDO AQUI

jueves, 29 de octubre de 2020

¿ES LA CAZA UN DEPORTE?


¿Dónde quedan aquellos días? En los que el Hombre Prehistórico cazaba para alimentarse, donde en cada lance para conseguir comida tenía que jugarse la vida, enfrentándose a grandes Mamuts o a aquellos ciervos de inmensas cornamentas llamados (Megaloceros giganteus), todo esto provistos con una lanza con la punta de piedra. Gracias a la ingestión de proteínas animales obtenidas de la carne de estos animales, su cerebro se desarrolló, se hizo más inteligente y aprendió a domesticar esos animales que le proporcionarían alimento, sin correr el riesgo de perecer atravesados por el cuerno de un Rinoceronte Lanudo o corneado por un Bisonte. El hombre, para cazar aprendió a trabajar en equipo, pues salía a cazar en grupo; también aprendió a elaborar armas y una gran variedad de señales de la naturaleza, para facilitar el hallazgo de sus presas. Sin duda la caza se volvió imprescindible para la vida. En este período, el hombre descubre su gusto por la carne de los animales y se sientan las bases de las preferencias de la civilización futura. Pasan años, siglos, las poblaciones se establecen y dejan de ser nómadas, Estos animales, como el ganado vacuno sirvieron, además de proporcionar carne, como animales de carga, de mercancías, tiro del arado, suministro de pieles, más tarde, de leche y derivados. El estiércol acumulado en los establos, estabulados y cuadras, debió haber servido de abono para los primeros cultivos. La domesticación de animales, permitió también utilizarlos para realizar trabajos agrícolas o transportar cargas. Además, los restos de las cosechas que no eran utilizables en la alimentación humana, podían aprovecharse como alimento para el ganado.
La agricultura y la ganadería, permitieron a las poblaciones humanas conseguir una mayor certidumbre respecto a sus posibilidades de sustento, así como reducir el esfuerzo en obtenerlo, lo que posibilitó un mayor desarrollo cultural, ya que el ser humano podía entonces empezar a disponer de más tiempo para la creación intelectual. En este sentido, parece que el desarrollo de la ganadería tuvo lugar, precisamente en zonas donde, a su vez, el desarrollo cultural fue más intenso y temprano. A partir de esos lugares se difundió esta nueva relación con la naturaleza, ya sea que las sociedades convertidas en sociedades de agricultores y/o de pastores se fueron expandiendo (en gran parte gracias al potencial demográfico que su nuevo modo de producción, de alimentación y de materias primas permitía). Después el hombre empieza a tener ganas de poder sobre sus semejantes, los más fuertes o malvados someten a sus hermanos y se erigen mandatarios o gobernantes de los territorios en los que viven, adueñándose de la vida de las personas y el ecosistema que los rodea, empezándose así su degradación.


En la Edad Media había dos grupos de caza: Los Nobles y los Campesinos o plebe. Los Nobles cazaban por diversión y poseían zonas de caza privada, si te sorprendían cazando en uno de estos cotos, seguramente perderías la vida. Los campesinos, cazaban por necesidad, para alimentarse o vender la presa. En esta época también nace la caza deportiva, la práctica de la caza como entretenimiento, como deporte, es evidente que el cazador en ese menester no sólo buscaba la diversión, el placer en contacto con la naturaleza, sino también la preparación física necesaria para llevar a cabo con éxito sus compromisos guerreros. Se trataba de una cuestión de higiene corporal, pues el individuo debía estar preparado, estar en forma como se diría hoy, para desempeñar las funciones propias de su relevante posición social. Así lo demostraban realizando diversas actividades. Entre estas actividades, una de las más importantes, quizá la más importante, era la caza. Algunos investigadores escribieron que servía para llenar la mesa de los nobles, pero estudios más recientes han demostrado que no. Otros han afirmado que era importante porque preparaba a los hombres para la guerra. Posiblemente tampoco esto sea verdad: No se puede negar que los cazadores se ejercitaban, pero para ellos lo más importante era poder demostrar que estaban en disposición social y económica de cazar. 


                                  
Llegamos a nuestros días y la cosa poco ha cambiado desde la Edad Media. Los descendientes de aquellos nobles (que de nobleza tienen poco), se han convertido en grandes terratenientes que siguen practicando de forma metódica la mal llamada caza deportiva. La Real Academia de la Lengua, al deportista lo define como: La persona que por afición, o profesionalmente practica algún deporte (actividad física, ejercida como juego o competición, cuya práctica supone entrenamiento y sujeción a normas). El deportista se prepara o participa en las competiciones o juegos con intención de ganarlos. Los clubes deportivos (entidades sin ánimo de lucro) que agrupan a los deportistas, tienen como fin exclusivo el fomento, la práctica o la participación en una o varias modalidades deportivas en el ámbito federado, realizando actividades de preparación de deportistas y organización de campeonatos con intención de obtener títulos o trofeos.                                                                                                        

De la definición anterior, se deduce que los cazadores y las Sociedades de Cazadores tienen fines, objetivos, actividades y funciones distintas a la de los deportistas y Clubes Deportivos, la caza supone en algunas ocasiones un esfuerzo físico importante, pero no toda actividad humana que conlleve actividad física es un deporte. Por contra la caza natural no es ni un juego ni una competición. ¿Toda actividad física es deporte? No. No es deporte la recolección de caracoles, setas o frutos silvestres, ni la horticultura, ni la agricultura, ni la jardinería, ni la fotografía de la naturaleza o de la fauna, ni lavar el coche, ni el bricolaje, ni las tareas domésticas, etc., aunque sean actividades que en ocasiones necesiten un notable esfuerzo físico. Una persona que corte árboles o recoja leña para su hogar o por negocio no practica un deporte. La caza únicamente se convierte en deporte cuando se practica de forma competitiva, lo cual con los actuales planteamientos y reglamentos conlleva aspectos muy discutibles, incluso en algunos casos negativos para la caza y su imagen pública como es el cazar en el menor tiempo, el mayor número posible de animales o hacerlo en espacios protegidos que es algo aberrante. Infinitamente más importante que cazar mucho, es hacerlo bien y con respeto al Medio Ambiente. ¿Quién es el mejor cazador? ¿El que más animales caza en menos tiempo? Pues no. Sino, el que tiene respeto por el medio natural y los animales cazados, el cumplimiento estricto de las normas de seguridad, el compañerismo con los demás cazadores y el respeto tanto de sus territorios de caza como de las personas que usan y disfrutan de la Naturaleza, la buena conducta con nuestros fieles ayudantes los perros, la colaboración en la gestión del medio ambiente, el cumplimiento de las normas, cupos y leyes de caza, etc. Estos valores son los que realmente tienen que ser valorados a la hora de proclamar a alguien como “Cazador”.

Esto, me hace pensar, ¿Cuántos cazadores los son realmente? Dispuestos a salir al campo, andarse las sierras hasta encontrar la presa adecuada, respetando las hembras, las épocas de veda y demás normativas. Después de conseguir la presa, volverse andando a su casa con el morral lleno de carne y no volver a salir hasta que le haga falta de nuevo. "Creo que son muy pocos los verdaderos cazadores". y muchos los que solo tienen el nombre, que pagan por ir a una finca cerrada donde los animales, muchos de ellos criados artificialmente, solo pueden dar vueltas acosados por cientos de perros, hasta que encuentran la muerte a manos de un carnicero, que lo único que busca es aumentar su "ego", asesinando animales indefensos y sin ninguna posibilidad de escapar, además de las personas que mueren o sufren accidentes durante su practica (este año a pesar del confinamiento, en los nueve primeros meses han muerto 51 personas por disparos y mas de 600 heridos), ¿Qué deporte es ir al campo harto de comida y alcohol en un todoterreno sentase en una silla con un rifle y seguir bebiendo vino, hasta que alguna presa se cruce y la mates sin el mínimo esfuerzo? No. "Ni es caza, ni es deporte". Pero a pesar de esto el 85% del territorio nacional es territorio de caza, cuando los cazadores no llegan a el 1% de la población, una gran incongruencia. 





 



miércoles, 28 de octubre de 2020

NACIDOS ENTRE ALAMBRADAS 2ªPARTE

 Seguimos donde lo dejamos ayer.

A raíz de este evento (EMLOBADOS CON SOLANA DEL PINO) algunos de los allí presentes pensamos que esto puede cambiar, así nos vemos con el deber moral, de hacer algo por la tierra de nuestros antepasados y que nos vio nacer (aunque sea entre alambres) pues se está deteriorando a pasos agigantados, con muy buenas intenciones y sin apoyo alguno de instituciones ni ayudas económicas fundamos en Noviembre de 2015 la Asociación Naturalista Aullidos de Sierra Madrona con los siguientes objetivos:


1.- Divulgar y proteger en la medida de lo posible el patrimonio natural, histórico, etnológico y documental de la Comarca de Solana del Pino.
2.- El fomento de actividades culturales, especialmente los relacionados con la naturaleza y tradiciones locales.
3.- Divulgación, formación, mediante foros, eventos, estudios y publicaciones de los valores naturales de la Comarca de Solana del Pino y su necesaria protección.

Por lo que desde el año 2015 venimos realizando una serie de actividades, enfocadas a revalorizar estos usos y costumbres, con el fin de promover nuevas alternativas de trabajo que eviten la despoblación, las cuales paso a exponer:

* Realización de denuncias públicas y ante las autoridades o administraciones competentes de todas aquellas anomalías que venimos encontrando en nuestro radio de acción como pueden ser; corte de ríos por vallados cinegéticos, cerramientos ilegales o que no cumplen las normativas para la protección de la fauna, usos ilegales o anormales de los montes, cursos de agua, su flora y fauna, usurpación de Vías Pecuarias, terrenos públicos y un largo etc.






* Realización de varios eventos relacionados con la naturaleza, como son: “Emlobados con Solana del Pino” de temática variada, centrada principalmente en  el conocimiento y protección del Lobo Ibérico; en las “jornadas de las aves” fabricamos artesanalmente y montamos cajas nido para insectívoras incluso pequeñas rapaces, a la vez que concienciamos sobre su protección al ser el mejor insecticida natural que existe; en las “jornadas micológicas” tratamos de dar a conocer el mundo de las setas y plantas de la zona, que puede ser otro punto de inflexión en el desarrollo del pueblo a la vez que concienciamos sobre su uso sostenible y respetuoso con el medio.





* Colaboramos con otras asociaciones locales participando en las romerías, fiestas eventos etc. Para poner en valor las tradiciones culturales y etnológicas que se están perdiendo, también colaboramos con otras actividades como la elaboración del atlas herpetológico de Andalucía y España, realizamos rutas senderistas acompañando a otras asociaciones o grupos, en este punto estamos realizando estudios y recopilación de datos para la apertura de nuevas rutas practicables y de interés.




* Hemos creado durante años un archivo y fondo documental de cuevas y abrigos con arte rupestre de la zona, que en su mayoría no esta estudiado, protegido o difundido, algunos abrigos son inéditos, descubiertos por nosotros casualmente, hemos creado una exposición itinerante con laminas de las pinturas rupestres mas representativas, que será expuesta donde nos la pidan y estamos luchando continuamente para su difusión y puesta en valor pues creemos que puede ser uno de los principales puntos de inflexión para el desarrollo en la comarca comarca de Sierra Madrona.




* También realizamos seguimientos y observación de fauna y flora, incluso se han realizado rescates de animales muertos o heridos, dando aviso a los agentes medioambientales cuando encontramos algo no deseado.





Tras todo esto y después de siete años de trabajo, nos encontramos con que: las gentes del pueblo que no querían ni hablar con nosotros, porque decían que éramos ecologistas y que íbamos a soltar lobos, ahora colaboran con la asociación en las actividades, últimamente se denota que están cambiando el modo de pensar con respecto al medio que los rodea, son más respetuosos con el medioambiente y están abandonando antiguos hábitos dañinos para este, muy consolidados en las zonas rurales, se han dado cuenta que el lobo es esencial para este ecosistema, como regulador natural de enfermedades que afectan a los animales salvajes y estar en la cabeza de la cadena trófica, la cual se descompensa en su ausencia, con lo que ello conlleva, el ayuntamiento se esta volcando y trabajando para crear un turismo de naturaleza sostenible intentando conseguir las instalaciones necesarias para ello, Miradores, Puntos de observación, arreglos de caminos etc. Los negocios locales también se han dado cuenta y se estan renovando creando ofertas interesantes para los visitantes.
Todo esto que conlleva un gran trabajo, lo realizamos un grupo de amigos, de manera altruista sin ayuda alguna institucional o económica, porque pensamos que tenemos una deuda pendiente con el Planeta en que vivimos, en especial con el entorno en el que nos criamos, "ENTRE ALAMBRADAS".



martes, 27 de octubre de 2020

NACIDOS ENTRE ALAMBRADAS 1ª PARTE

Entre Esquistos, Pizarras y Cuarcitas, aflora Sierra Madrona, al sur de la provincia de Ciudad Real, alberga una flora singular; como los últimos bosques primigenios mediterráneos del sur de Europa y los bosques en galería en las riberas de los cursos de agua que la atraviesan. Lugar habitado desde épocas remotas en las que el hombre primitivo vivía en libertad, interactuaba con el medio que le proporcionaba alimentos, refugio y materias primas de manera respetuosa, lo que sabemos por el buen estado de conservación del lugar hasta épocas cercanas.


En su corazón existe un pueblo llamado Solana del Pino, que siempre vivió de laborear el campo, la ganadería y los aprovechamientos forestales, de manera familiar así como la caza sostenible, la minería extractiva se practicaba hace milenios lo que hacía más interesante esta zona de Sierra Morena, en la que sus habitantes sobrevivían de manera modesta y sin mucha interacción con los territorios del exterior de estas sierras.

                           

                          
En el siglo XX y sobre todo en las últimas décadas, cambia el uso del medio rural: Se produce el éxodo de los pastores a la gran ciudad, al tiempo que disminuye la actividad ganadera, lo que conlleva el abandono de los campos, que vendidos a bajo precio van engrosando aún más los grandes latifundios hoy existentes, dedicados mayoritariamente a la caza mayor (ciervo, corzo, jabalí y cabra montesa). En estos latifundios se prosigue con la quema alternante del bosque y matorral, ahora en extensiones más limitadas pero en distribución más heterogénea. Estas quemas buscan de nuevo el alimento de los herbívoros, ahora piezas de caza mayor, a la vez que servirán de excelentes puntos de ojeo para los cazadores. Simultáneamente, dentro de estos latifundios se persigue intensamente la fauna de carnívoros salvajes: Lobo, lince, gato montés, buitre, águila real, son sistemáticamente abatidos con venenos, trampas o incluso con su caza directa.

                               
                               
Estos grandes latifundistas propietarios de 14350 Ha de las aproximadamente 18000 con que consta esta sierra, cercan con alambradas la mayor parte de sus terrenos, dejando a los habitantes del pueblo presos en su propio territorio, se les restringe la libertad de movimientos, se les prohíben los usos del monte, les usurpan sus caminos y cañadas y se les despoja de su patrimonio minero, cultural, etnológico, arquitectónico y natural quedando todo dentro de las grandes fincas, a las que este patrimonio no les reporta beneficio monetario alguno, siendo destruido en muchos casos por intereses propios, consiguiendo por tanto que ante la falta de recursos básicos para la subsistencia, éstas gentes tengan que abandonar de nuevo su medio de vida y por ende su pueblo, haciendo que la población se vaya reduciendo, a la vez que esta población sea cada vez más envejecida y con tendencias a su desaparición.

                                     


Al estar el pueblo todo rodeado por los cotos de caza y cada uno tiene su correspondiente alambrada el pueblo queda en el centro de estas aislado, como los caminos públicos y vías pecuarias están todos usurpados y cerrados, las únicas vías de comunicación que quedan son las carreteras: hacia el sur la de Andújar 80 km de interminables curvas en muy mal estado, hacia el norte la de puertollano 45 km de curvas que es el acceso mas utilizado, hacia el este dirección Almuradiel  otros 60 km de curvas con algunos tramos muy peligrosos y hacia el oeste lo que seria la mejor vía de comunicación con el exterior, la carretera que enlaza con la nacional 420 y que mas que una carretera es un camino de cabras de 30 km sin asfaltar, sin señalizar, atravesado por ríos y arroyos y con un firme que destroza los vehículos, que lo hace impracticable, de este ultimo que seria esencial para el desarrollo del pueblo, nadie se quiere acordar y las administraciones hacen la vista gorda, para no ponerse a mal con los propietarios de las fincas que atraviesa.

                                   
                                   
En el año 2013 se celebran unas jornadas de concienciación, sobre la problemática de los últimos Lobos Ibéricos que aún se encuentran en estas serranías, denominadas "Emlobados”. Las jornadas que sobre el lobo se realizan reúnen una gran cantidad de expertos e interesados en la naturaleza y en el modo de potenciar tanto jurídicamente como en los medios su revalorización, así como dar a conocer entre las personas de la zona, el interés de conservar al Lobo Ibérico como eje principal de la cadena trófica. En dicho evento se reivindica también el valor de lo rural y su participación en la conservación de la biodiversidad natural. Hasta el momento se trata del evento periódico relacionado con el Lobo Ibérico que de forma continua se ha prolongado durante más tiempo, siendo al menos siete las celebradas entre los años 2013 y 2019.


Mañana la segunda parte.