Yo soy un neófito en esto del arte rupestre, no he estudiado nada relacionado con él. Pero desde hace unos años me empecé a interesar, por el arte rupestre de una zona en concreto, un triángulo entre la Sierra Umbría de Alcudia y Sierra Madrona, que pertenece a los municipios de Solana del Pino, El Tamaral y El Hoyo, he leído mucho sobre el tema y recopilado gran cantidad de información, así como miles de fotos que me envían los compañeros de la asociación ANASMA. Me asaltan miles de dudas según la información que voy leyendo, ¿Cuánta gente vivió aquí, durante cuánto tiempo, eran las mismas culturas? Y así muchas más. Pero hay algo que me llama la atención y es de lo que me voy a ocupar hoy en esta entrada del Blog. LOS ANTROPOMORFOS.
Se denomina Arte Esquemático: A una serie de representaciones prehistóricas (sobre todo pintadas y casi siempre rupestres), que aparecen en la Península Ibérica asociadas a las primeras culturas metalúrgicas (Calcolítico, Edad del Bronce, e incluso, con pervivencias marginales en el inicio de la Edad del Hierro). La cronología es, aún, tema de debate, pero podría abarcar desde el cuarto al primer milenio antes de Cristo, solapándose, en sus inicios, con el Arte Levantino y perviviendo marginalmente en algunas zonas aisladas durante etapas muy tardías. Yo esto de la cronología no lo tengo tan claro, pues el Arte Rupestre hay que mirarlo sin ideas preconcebidas, lo que para un sitio concreto puede ser real, en otro puede haber un periodo temporal mucho mayor.
BITRIANGULARES DEL PUERTO CALERO
Su principal característica, y la que le da nombre, es el esquematismo, es decir, un estilo figurativo en el que solo se representan los fragmentos básicos de cada figura (eliminando todos los demás); además, la representación es tan básica que los elementos gráficos se convierten en meros esbozos, pero sin perder los rasgos mínimos de identificación. De hecho, el fenómeno esquemático se considera algo muy poco preciso y problemático, y se integra en un amplio movimiento que afecta a casi toda Europa y el Mediterráneo.
GARGANTA DE LAS HIGUERILLAS
PEÑÓN DEL TORO DEL AGUA FRÍA
Podría decirse que el fenómeno esquemático tiene dimensiones globales, aunque cada región, incluida la hispana, tenga aspectos propios y diferenciadores. Incluso, si solo se tiene en cuenta el ámbito peninsular, el Arte Esquemático carece de uniformidad: Abarca una cronología considerablemente amplia y su geografía es demasiado extensa, lo que dificulta enormemente su estudio y hace casi imposible establecer fases o regiones culturales. En todo caso, y de un modo general, suele distinguirse una tendencia más geométrica y de temática restringida, frente a otra más naturalista y variada en las que incluso se aprecia cierta intención narrativa.
EL ESCORIALEJO
A pesar de los intentos y de los debates, no ha sido posible atribuir un contenido cronológico a esta separación en dos tendencias que, por otro lado, casi todos consideran que, en el fondo es muy subjetiva y por tanto poco fiable. De cualquier modo, las figuras carecen de orden compositivo, parecen repartidas aleatoriamente: Simplemente yuxtapuestas. Tampoco hay sensación de movimiento o, en todo caso, este es sustituido por convencionalismos. Yo, discrepo con los autores que afirman esto. Pues yo veo el movimiento en esta figura, no se si ustedes también lo verán.
A pesar de lo dicho, y sin dejar de tenerlo en cuenta, es posible indicar una serie de patrones que suelen repetirse en todo el Arte Esquemático, entre ellos el papel que ocupa la elección de lugares estratégicos en relación al paisaje circundante, pudiendo revelar cómo cada grupo cultural organizaba su entorno. En cualquier caso el arte esquemático carece de la capacidad narrativa o temporal aplicable al arte levantino español y de otros tipos de arte esquemático europeo, aunque contiene numerosas escenas de tipo descriptivo y ha sido definido como una arte esencialmente conceptual.
ESCENA SEGÚN BREUIL, DE UN ENTIERRO. EN LA COVATILLA DEL RABANERO
Por otro lado, las representaciones reflejan una sociedad perfectamente organizada y jerarquizada, propia de pueblos con un importante desarrollo cultural y tecnológico. En esta representación posiblemente, podemos observar como hay distintos niveles de jerarquía en un mismo clan.
PEÑÓN DE LOS ÍDOLOS
Por otro lado ha podido determinarse que dentro del arte esquemático hay varias tendencias. Una de ellas posee un esquematismo más exacerbado, otra algo más naturalista y una tercera denominada «macroesquemática» (que podría ser la más antigua y merecería ser deslindada, pues enlazaría con las últimas etapas del Neolítico). Su temática puede clasificarse en antropomorfa, zoomorfa y la relativa a símbolos y objetos. En esta hornacina podemos observar cinco antropomorfos, una escena de la berrea y algún símbolo.
BURCIO DEL MANZANILLO
Antropomorfos
La figura humana es uno de los motivos más abundantes, no por ello dejan de ser muy simples, fundamentalmente basados en un trazo vertical (el tronco) con brazos de diversas tipologías, ya sea en forma de cruz (†); de doble cruz (bien †† o bien la letra griega ∏); con forma de Te, bien con los brazos rectos, bien con los brazos curvados hacia abajo (golondrinas y ancoriformes).
PEÑÓN AMARILLO
O hacia arriba (con forma de Y), e incluso con los brazos en jarra (como la letra Φ griega).

Por último, señalar que numerosos casos de figuras masculinas tienen el sexo señalado explícitamente (normalmente se alarga hacia abajo el trazo que representa el tronco). La realidad que va desvelando la investigación es que este estilo artístico ciertamente tiene una base común, basada en el esquematismo, pero, sería un error considerarlo un fenómeno único. Ni siquiera un horizonte que abarcase varias culturas. Más bien, debe hablarse de varios horizontes y de muchas culturas, facies y fases de cada una. Incluso, dentro de una misma área geográfica y en un mismo periodo pueden convivir diversas tradiciones de fondo esquemático, aunque independiente.





